Datos abiertos en la transformación digital chilena
- Comunicaciones AD
- 21 feb 2023
- 4 Min. de lectura
En su tercera edición, el Verano de Datos Abiertos organizado por Fundación Abriendo Datos y Flacso Chile, comenzó la mañana del 16 de febrero y contó con la participación de Claudio Reyes, Director de División Gobierno Digital chileno; Carlos Alonso Peña, Director Oficina del Dato España; David Zamora, Co-líder de investigación y generación de capacidades de Global Data Barometer y Tamara Laznik, Gerenta de articulación institucional de la ciudad de Buenos Aires y Gonzalo Reyes, Presidente de Abriendo Datos como moderador.
La asamblea telemática tuvo como objetivo exponer y comentar los distintos desafíos a futuro respecto a la transformación digital chilena, proceso que enmarca la integración de tecnologías en áreas del servicio público con el fin de obtener un desempeño más eficiente tanto el área administrativa como en la prestación de servicios.
Carlos Alonso Peña, Director de la Oficina del dato, España, comenzó el panel explicando el marco regulatorio europeo de datos abiertos, su transposición desde España y también las estrategias que se están llevando a cabo desde la Oficina del dato, incluyendo sus diferentes ámbitos de actuación En esa línea, enfatizó sobre los datos abiertos de alto valor haciendo hincapié en que este concepto es un antes y un después, pues obligaría a las administraciones a poner los datos de una manera determinada. “Estos datos reutilizables deben suministrarse de manera gratuita, ser legibles de manera automatizada mediante descarga masiva, a través de APIs y, cuando se pueda, en tiempo real”, señaló. Finalmente se refirió a las diferentes capacidades presentes en el portal de datos español (datos.gob.es), así como el impacto que ha generado tras su puesta en marcha.
A continuación, Tamara Laznik, Gerenta de articulación institucional de Gobierno Abierto de Buenos Aires comentó la labor que esta área ha ido desempeñando desde la ciudad trasandina enmarcada en un constante proceso de reinventar y transformar las agendas mediante los datos abiertos. “Con el tiempo comprendimos que los datos construyen valor, valor social, valor económico, económico. Entonces se entiende que los datos son una herramienta para otras cosas” mencionó.
Junto con ello, Laznik explicó que se está trabajando en entender el nuevo paradigma de la apertura de datos con propósito, por un lado desde el ámbito intragobierno, lo cual implica el uso de datos para generar políticas basadas en evidencia, así también hacia fuera del gobierno, donde los datos pueden generar valor económico a través del uso y análisis que le den empresas y, por otro lado, pueden generar valor social y político por su uso a través de su uso por la academia y el valor que le de la Sociedad Civil. Tras ello comentó dos experiencias que permiten entender en qué agendas temáticas pueden generar valor los datos abiertos: La agenda ambiental y la agenda de género.
A su turno, David Zamora, co-lider de investigación y generación de capacidades de Global Data Barometer, comenzó su cátedra presentando algunos hallazgos del Barómetro Global de Datos publicado en 2022, y cuyo propósito es evaluar cuál es la contribución de los datos para el bien público. En razón de los resultados generales, David coincidió en que dentro de la región aún existe una deuda importante en el uso e impacto de los datos, así como en materia de capacidades para la gestión y uso de los datos en comparación a países provenientes a la Unión Europea. “Respecto a la disponibilidad de datos, no solo miramos si el dato existe, también las características y la cobertura, en pocos casos está abierto para todo el sector público”, apuntó.
En tanto la realidad chilena es positiva versus el promedio global del Barómetro (53 puntos vs 34 puntos), sin embargo aún hay elementos al debe como información de empresas, marcos regulatorios, e información sobre tierras.
Para finalizar, llegó el turno de Claudio Reyes, Director de datos de la División de Gobierno Digital de la Secretaria general de la Presidencia de Chile, el cual tiene a cargo la estrategia digital de este organismo.
Primeramente, comenzó a hablar sobre la situación general de los datos abiertos en Chile, la cual es catalogada como “descentralizada dando lugar a un modelo disperso y fragmentado, impidiendo el avance de una verdadera gobernanza de datos”, puesto que las instituciones públicas no suelen compartir datos y, cuando lo hacen, es mediante un engorroso sistema burocrático de convenios. A diferencia de David Zamora, quien destacó la situación chilena positivamente, Reyes dio cuenta que en otros rankings e índices, la situación chilena está aún al debe incluso a nivel latinoamericano. “Evidencia esta falta de continuidad en la política de datos y en particular con lo que tiene que ver con datos abiertos”, apuntó.
Posteriormente, compartió las acciones que se están llevando a cabo desde el Gobierno Digital, haciendo hincapié en la realización de una gobernanza de datos. “Buscamos impulsar la interoperación y gestión de datos entre los servicios públicos del estado, entre el sector público y privado, entre países, para mejores políticas públicas y servicios para las personas” finalizó el Director de Datos.
Como reflexión final, los expositores coinciden en la necesidad de recuperar el impulso de los datos abiertos, que vaya más allá de su publicación por obligación. Esta cultura de datos abiertos debe ser pensada en las personas y sus necesidades y como un elemento fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones, siempre y cuando los datos sean útiles para la propia ciudadanía.
Si te perdiste la charla, te invitamos a revivirla en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=bgAafMZkZig&t=181s. Asimismo, puedes seguir inscribiéndote en los siguientes paneles del Verano de Datos Abiertos en el siguiente enlace: https://t.co/7iG8LeACws
Comentários